El Clima Electoral en Ecuador: Voto, Desinformación y Desilusión

Inicio Blog El Clima Electoral en Ecuador: Voto, Desinformación y Desilusión

El Clima Electoral en Ecuador: Voto, Desinformación y Desilusión

Por

A tan solo unos días de elegir un nuevo presidente del Ecuador, es crucial reflexionar sobre cómo influirá el clima político, económico y social en la victoria de uno u otro candidato. En este contexto electoral, Luisa González de la Revolución Ciudadana y Daniel Noboa de ADN se encuentran en la contienda final. Sin embargo, hasta ahora, ambas campañas no han alcanzado el nivel deseado, lo que se debe a la falta de una estrategia clara.

Entonces, el factor más importante que definirá una contienda electoral será el clima social, marcado por las necesidades de la gente que siguen sin ser atendidas. , En un entorno donde predominan las acusaciones y la desinformación, la situación económica es grave: la inseguridad es el principal problema y, sobre todo, el desempleo afecta a muchas familias.
El clima electoral para aquellos que votaron en blanco, nulo o a favor de otros candidatos podría influir en la manera en que se ejerza el voto de la siguiente manera:

1. Desconfianza y Frustración:
Los votantes que no apoyaron a González o Noboa pueden sentir que los candidatos enfocan la campaña electoral en acusaciones y no les ofrece soluciones a los problemas que enfrentan. Pueden sentir que ambos candidatos son igualmente problemáticos o corruptos, lo que les lleva a rechazar cualquiera de las opciones.
Pippa Norris, quien ha investigado la desconfianza en la política y los efectos de las campañas negativas. En su libro «Democratic Phoenix: Reinventing Political Activism», señala: «Cuando los ciudadanos perciben que los candidatos se centran en ataques y acusaciones en lugar de en soluciones, su desconfianza hacia el sistema político se agrava, lo que puede llevar a la apatía y a la falta de apoyo.»
Esta percepción se agrava en un clima de acusaciones y fake news, donde la información es confusa y a menudo manipulada.

2. Descontento con el sistema:

Ronald Inglehart, un reconocido politólogo que ha investigado sobre la desilusión con el sistema político. En su libro «Cultural Evolution: People’s Motivations are Changing, and Reshaping the World» menciona que:
«Cuando los votantes sienten que sus necesidades y preocupaciones no son atendidas por los políticos, pueden volverse escépticos hacia el sistema y optar por votar en contra de él como una forma de expresar su descontento.
Entonces, estos votantes podrían estar desilusionados con el sistema político en general, sintiendo radicalmente que ninguno de los candidatos aborda adecuadamente sus preocupaciones sobre la economía, la inseguridad, el empleo y otros problemas sociales. Y por tanto, sería un voto contra el sistema (Voto Nulo).

3. Impacto de la Desinformación:
La proliferación de fake news y el uso de inteligencia artificial para crear campañas negras y difundir desinformación en redes sociales pueden intensificar la desconfianza hacia ambos candidatos. Esto puede llevar a que los votantes se sientan aún más distanciados del proceso electoral.
Cass Sunstein, quien ha escrito extensamente sobre la desinformación y su impacto en la democracia, menciona en su libro «On Rumors: How Falsehoods Spread»:
«La desinformación puede crear un entorno en el que las personas se vuelven más escépticas y desconfían de la información que reciben, lo que dificulta la toma de decisiones informadas en procesos democráticos.»

4. Aumento de la Abstención:
En este contexto, muchos votantes locales y residentes en el extranjero (EE.UU., Europa, Latinoamérica y otro) podrían optar por no participar en la segunda vuelta o votar en blanco/nulo, como una forma de protestar contra lo que perciben como una falta de opciones viables y una campaña centrada en ataques en lugar de propuestas.

5. Radicalización:
Los votantes que optaron por el voto nulo, en blanco o por otros candidatos en la primera vuelta, a menudo lo hacen debido a la desconfianza en el sistema político y desconfianza hacia los candidatos. Su descontento se tradauce en una radicalización de su rechazo hacia la política y un enojo contra el sistema. Estos votantes pueden sentir que ninguno de los dos candidatos finalistas representa sus intereses ni aborda los problemas reales del país.

Conclusión:
En resumen, el clima electoral en Ecuador, con Luisa González y Daniel Noboa como finalistas, se caracteriza por la falta de esperanza, lo que podría hacer que el voto se incline hacia el miedo, el odio y la venganza. Aquellos que votaron en blanco o nulo se alejarán aún más de la campaña, dejando solo a quienes apoyan a uno u otro candidato. La manipulación informativa y la falta de propuestas concretas pueden resultar en un aumento de los votos nulos y de la abstención, así como en un deseo frustrado de cambio. Esto podría impulsar, en el futuro, la búsqueda de alternativas que representen mejor sus intereses, a través de movimientos que aboguen por una reforma política. ¿Podría ser una Asamblea Constituyente la solución?

Autor: Mgs. Fabricio Betancourt – Master en Marketing Político 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

desea analizar las encuestas de opinión ?

Descubre como te podemos ayudar
Traducir