ERRORES LUISA GONZÁLEZ Y DANIEL NOBOA

Inicio Blog ERRORES LUISA GONZÁLEZ Y DANIEL NOBOA
Luisa gonzlels pierde la campaña electoral

ERRORES LUISA GONZÁLEZ Y DANIEL NOBOA

Por

ERRORES DANIEL NOBOA

– Gestión de gobierno
Inició el 23 de noviembre de 2023 y se esperaba que cumpliera al menos con el 25% de su propuesta de gobierno después de 1 año y cinco meses. Sin embargo, poco se sabe de los resultados, ya que la comunicación de gobierno o gestión, no lo han logrado. Y como se dice en comunicación: lo que no se comunica, no existe.

– Ganar en primera vuelta electoral y mostrarse como perdedor
Tras ganar la primera vuelta de la campaña electoral con un margen pequeño del 0.17% sobre Luisa Gonzáles, salió a agradecer de forma tardia y se mostró derrotado.

– Debate presidencial
Se notó que en el debate no justificó su gestión, no mostró su visión de país y más bien se presentó como si fuera su primera vez. Así que no le fue muy bien, pero sobresalió en el postdebate. Así que hay varias formas de ganar un debate.

– Campo Sacha
Se presentó de forma inoportuna, ya que la empresa se llevaba más del 80% y el estado menos del 20%. Un mal negocio para Ecuador fue la crítica general, por simple lógica. Ya que la empresa no invertia en exploraciones, se trataba de un campo probado y el más productivo del país, en definitiva la corona oxidada producía muy bien a pesar del oxido. La oposición argumentó que cualquier negocio debería ser más favorable en cuanto al porcentaje, ya que ese porcentaje debería corresponder a un campo nuevo por explorar. La oferta la cortaron de forma rápida y no se habló más.

– Falta de propuestas
Básicamente, no existieron propuestas que configuren una visión clara para el país, ni se presentó alguna mega obra. Eso sí, se ofrecieron muchos bonos, becas y créditos bancarios que ocultaron los compromisos de propuesta.

– Falta de estrategia clara de campaña
No se notó que la campaña alcanzara algún clímax; fue una campaña común, repetida y encaminada a la marca personal del líder para agradar (caer bien), sin un mensaje claro sobre la visión del país y sobre todo polarizadora (blanco y negro). La campaña mejoró al final, pero nunca alcanzó el clímax de la primera campaña del presidente Noboa en el años 2023.

ERRORES LUISA GONZALEZ
– Debate presidencial
Se notó que en el debate fue al ataque en exceso, no mostró su visión de país ni presentó propuestas, y más bien se centró en denuncias de corrupción y narcotráfico del gobierno actual. Perdió el post debate a pesar de salir mejor que Noboa durante el debate.
El proyecto de ley de censura a la Iglesia Católica
La Iglesia se opuso a ser controlada por el estado. Los sacerdotes manifestaron su malestar, y esto fue mal visto por atentar contra las libertades. El momento en que se quiso tratar una ley de este tipo no fue el adecuado, y en un país católico, principalmente en la costa, le jugó en contra.

– Reconocer a Maduro como presidente
En el debate, reconoció a un gobierno dictatorial como el de Maduro bajo el pretexto de que lo hacía para deportar a elementos indeseables de regreso a su país. Este punto siempre será un factor que relaciona la narrativa de venezolanizacion de la oposición con la Revolución Ciudadana, lo que destruye su discurso de ser una izquierda distinta al socialismo del siglo XXI.

– Paola Cabezas y Gissela Garzón con la dolarización ecuatoriana. Y Correa y Patiño
En una entrevista con Carlos Rojas, de forma contradictoria se delataron y reconocieron que se puede emitir «ecuadolares» sin respaldo monetario, como dinero electrónico, para aumentar la circulación y mover la economía. Carlos Rojas respondió que si no existe respaldo, esto traería serios problemas económicos. Aunque Correa y Patiño hablaron de una situación distinta de geopolítica sobre el dólar, el timing no era el adecuado y coincidió con las declaraciones de sus discípulas.

– Pactar con la clase política
Pactar alianzas políticas con personajes agresivos como Iza, Granja, etc., pero no con la gente, puede ser visto como parte de una política corroída que no ofrece visos de cambio, sino de continuidad. Más aún cuando Iza tiene una resistencia enorme en Quito.

– La Liga Azul I y II: los manejos del correísmo
El celular del exconsejero del CPPC mostraba los planes del correísmo sobre cómo tomar el control de la institucionalidad del estado y su forma de hacerse del poder. Aunque dentro de la clase política esto es común, e historia repetida para el común de los mortales, mostrar esto a un segmento de ciudadanos hace que se vuelva a reposicionar la imagen de corrupción que se ha estigmatizado al correísmo.

– Falta de propuestas
Me extrañó que no existieran propuestas como elevar el bono, becas, beneficios, mega obras, etc. Creo que no las ofrecieron o no les dieron el empuje necesario, ya que no las vi. Estas propuestas se trataron de forma muy general, cuando deberían haberse segmentado y vendido con fuerza quirúrgica en los territorios donde podían crecer y donde debían desmovilizar a su adversario. Poco se segmentó; más bien, se sintió que se enfocaron en la campaña B.

– Campaña negra en exceso (B)
La pauta en redes sociales con campaña negra contra Noboa fue excesiva; incluso me atrevería a decir que fue mayor que la pauta que se hizo sobre la candidata, así como sobre sus propuestas y cuestiones mediáticas que podían favorecerla. Aunque la publicidad no era con su nombre, se notaba que venía de la RC representada por la candidata, puesto que atacaba a su competidor en un tiempo de campaña. Esta campaña tiene un doble rasero, ya que puede victimizar al atacado y convertirse en un boomerang contra quien ataca. Además, si no se cuenta con recursos en abundancia, descuida la campaña principal del candidato y se olvida del ciudadano, quien, al final de cuentas, no le interesa la vida personal del candidato. O pregúntenle a Bill Clinton, quien, después de las historias con su secretaria Mónica Lewinsky, ganó la segunda elección fácilmente y su popularidad llegó al 80%.

– Falta de estrategia y campaña aburrida
La falta de estrategia se notaba en la visión de país, la mala coordinación de vocerías y la ausencia de un mensaje base. Además, la campaña fue aburrida, muy general, sin segmentación, y no se dosificó la imagen de Correa, resultando poco creativa. En las redes sociales, de acuerdo con mis estudios con software de analítica, perdieron ampliamente ante Noboa. La campaña nunca llegó a su clímax y giraba en torno a Luisa: primero, Luisa; segundo, Luisa; y tercero, Luisa. Nunca se ciudadanizó ni se abrió a nuevas personas que combinaran lo tradicional de la Revolución Ciudadana con elementos frescos de quienes no piensan como ellos. El liderazgo del estratega define si se cumplen estos parámetros y cómo se cruzan los datos de territorio, redes sociales y campaña en aire para obtener los mejores resultados.

– Protagonismo sobredimensionado de Correa
Correa endosó muchos votos, pero si su imagen se sobreexpone, puede impedir el crecimiento del candidato, ya que su discurso en Twitter, en especial, despierta mayoritariamente emociones de odio, venganza y miedo. Si se dosificaran sus intervenciones, controladas por un buen estratega, ayudarían al objetivo final. Por lo tanto, el estratega debe ser inteligente y estar bien preparado para coordinar su intervención; desaparecerlo de la campaña no es lo ideal, sino dosificar su participación. Se realizó un estudio de Big Data y, básicamente, la conversación de la campaña de los dos candidatos giró en torno a Correa, lo que, por supuesto, resultó ser un buen negocio para Noboa.

– Manejo incorrecto de agenda setting
La Revolución Ciudadana no manejó la agenda que la prensa planteó; más bien, se dedicó a justificar su posición. Cuando la comunicación no es asertiva y directa, se levantan sospechas, y quienes justifican en exceso tienden a perder credibilidad. Como dice el dicho: «El que mucho justifica, poco se justifica», lo que sugiere que quienes tratan de justificar en exceso sus acciones suelen generar más dudas sobre su sinceridad.

Los resultados de segunda vuelta en Ecuador fueron inéditos y casi no ocurren, excepto en estos dos casos:
– *Elecciones presidenciales de Francia de 2002*: En la primera vuelta, Jean-Marie Le Pen obtuvo 5,525,032 votos y pasó a la segunda vuelta contra Jacques Chirac. En la segunda vuelta, Le Pen obtuvo 5,249,898 votos, perdiendo frente a Chirac.
– *Elecciones presidenciales de Austria de 2016*: Norbert Hofer obtuvo 2,220,654 votos en la primera vuelta y pasó a la segunda vuelta contra Alexander Van der Bellen. En la segunda vuelta, Hofer obtuvo 2,124,661 votos, pero los resultados fueron anulados debido a irregularidades. Sin embargo, en la repetición de la segunda vuelta, Van der Bellen volvió a ganar.

En cuanto a los ejemplos mencionados, en las elecciones presidenciales de Francia de 2022, Marine Le Pen, la hija de Jean-Marie Le Pen, se enfrentó a Emmanuel Macron en la segunda vuelta. Macron ganó con el 58.54% de los votos, mientras que Le Pen obtuvo el 41.46%. En este caso, Marine Le Pen perdió votos en comparación con la primera vuelta, al igual que su padre 20 años antes.

Conclusión:
Las dos campañas no inspiraron esperanza; estaban enfocadas en el miedo: el miedo a la «venezolanización» de Ecuador al estilo de Maduro o la falta de gestión de Noboa, que podría deberse a su equipo o a una falta de comunicación asertiva. Ambos candidatos intentaban restarse entre sí más que sumar. Los ataques incesantes entre los candidatos provocaron hartazgo y poca atención por parte de los votantes.

Al final, la gente votó por quien se equivocaba menos y representaba una amenaza menor. Quien fue atacado más intensamente en redes sociales, como Daniel Noboa, provocó solidaridad, y la gente le dio un voto de confianza para que continúe en funciones y se evalúe qué sucede si se le da la oportunidad de gobernar. La campaña, junto con el no reconocimiento de los resultados electorales como ganador de Noboa, creó un abismo que muy probablemente se canalice a través de alguna válvula de escape, como una constituyente.

Sin duda este golpe es mortal para la RC.

Por: Fabricio Betancoourt – Master en Marketing Político

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

desea analizar las encuestas de opinión ?

Descubre como te podemos ayudar
Traducir